La
mayoría de los productores no califican para la
obtención de créditos.
Aparecen
cuellos de botella asociados a la falta de capacidad de
cámaras de frío. Sobre todo para las variedades
tempranas (con triple propósito). Falta financiamiento.
Fuerte
dependencia del ciclo económico del mercado interno.
Falta
Ley de protección de variedades patentadas en Argentina.
Problemas
con el manejo de racimos asociados a la falta de capacitación
de la mano de obra.
Falta
de instrumentación jurídica de contratos
de compra venta.
Altas
retenciones a la exportación (se podría
igualar las tasas a la de otros productos, como el ajo).
La
mosca de los frutos no permite incrementar la oferta e
incorporar variedades
Costos
energéticos elevados del frío (demanda de
políticas públicas)
Falta
regular la calidad para acceder a mercados concentradores.
Falta instrumentación del SICOFHOR
Alto
costo de los insumos importados.
Falta
de conocimiento sobre los agroquímicos adecuados.
Se
importó un sistema de empaque de EEUU (bajo parral)
que aumenta los rendimientos pero no está certificado).
Barreras
a la exportación por no cumplir con requisitos
de calidad
Tratamiento
desigual intrarregional del problema de la mosca
Malas
condiciones de trabajo en el empaque. Baja intervención
de los gremios.Trabajo informal. Problemas con las ART
Falta
disponibilidad y capacitación de mano de obra (manejo,
cosecha y post-cosecha). Desincentivo del Plan Trabajar
a la oferta de trabajo.
Mal
manejo de residuos que perjudica la posibilidad de certificación.
Falta certificación de uso del suelo (problema
sanitario en San Juan).
Falta
de financiamiento a los productores para acceder a la
certificación. Existencia de requisitos que imponen
la necesidad de grandes inversiones en infraestructura
para acceder a la certificación.
Falta
de certificación y control de viveros.
Falta
manejo y control de la plaga de cochinilla harinosa.
Necesidad
de nuevos insumos para ampliar la cantidad de variedades.